
- 6 mayo, 2025
- admin
- 0 Comments
- 22 Views
- 0 Likes
- DESTACADO, Eventos Afadeco, Networks
IV Network Métodos Cuantitativos

La lucha contra la pobreza y la desigualdad en Colombia exige un análisis que reconozca tanto las particularidades regionales como las dinámicas nacionales. Si bien, el Caribe colombiano presenta indicadores críticos que demandan atención urgente -como tasas de pobreza multidimensional que superan el 65% en La Guajira (DANE, 2023) y persistentes brechas de desarrollo-, otras regiones del país enfrentan desafíos igualmente complejos. Este evento busca crear un espacio de reflexión comparada, donde el caso Caribe sirva como punto de partida para un diálogo nacional sobre medición, políticas públicas y cumplimiento de los ODS.
El propósito central de este encuentro es triple: primero, analizar las metodologías de medición de pobreza y desigualdad, contrastando las realidades del Caribe con las de otras regiones como el Pacífico (con sus desafíos étnico-territoriales), los centros urbanos (con sus cinturones de miseria) y las zonas rurales (con sus paradojas de desarrollo). Segundo, evaluar cómo las políticas nacionales se implementan de manera diferenciada en cada territorio, con especial énfasis en los ODS. Tercero, fomentar colaboraciones interregionales que permitan transferir lecciones aprendidas, victorias tempranas y buenas prácticas.
La relevancia del evento radica en que, aunque el Caribe presenta indicadores particularmente críticos en acceso a agua potable (solo 68% en zonas rurales) y empleo informal (60%), otras regiones muestran problemáticas igualmente urgentes: el Pacífico con sus brechas en educación superior, la Orinoquía con su aislamiento logístico, o la Amazonía con sus retos ambientales y sociales. Al poner en diálogo estas realidades, el evento permitirá identificar tanto soluciones específicas para el Caribe como estrategias replicables a nivel nacional.
Dirigido a académicos, estudiantes, semilleros, investigadores y profesionales de todo el país, el evento combinará conferencias magistrales sobre medición multidimensional de pobreza con enfoque territorial, paneles comparativos entre regiones, talleres prácticos para diseñar políticas sensibles a las diferencias regionales y espacios de networking interregional.
Este evento se propone como una plataforma para construir una visión nacional de desarrollo que, sin homogenizar, permita avanzar hacia los ODS reconociendo que la pobreza en La Guajira no es igual a la de Chocó o Bogotá, pero que todas demandan respuestas igualmente urgentes y creativas. El Caribe será nuestro punto focal, pero no nuestro límite.
Objetivos:
Objetivo general:
Analizar la desigualdad y las medidas de pobreza a nivel regional, en el contexto de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando innovaciones en las metodologías y enfoques cuantitativos aplicados para evaluar estas problemáticas.
Específicos:
- Identificar las particularidades metodológicas requeridas para evaluar la pobreza y desigualdad del Caribe en contraste con otras regiones colombianas.
- Generar recomendaciones técnicas para mejorar los sistemas de medición con enfoque territorial o regional.
- Proponer estrategias diferenciadas que contribuyan al cumplimiento de los ODS, articulando evidencias locales con políticas nacionales.
Público Objetivo
- Académicos y Estudiantes (economistas, sociólogos, politólogos).
- Investigadores (Instituciones de investigación, centros de pensamiento, observatorios económicos y sociales, Grupos y Semilleros de investigación)
- Entidades del sector público y privado
- Profesionales (sector público, ONGS, cooperación internacional).
Temáticas propuestas:
Temáticas concretas sobre métodos cuantitativos y cualitativos para medir pobreza y desigualdad:
- Medición de pobreza, desigualdad, costo de vida y Bienestar (IPM, líneas de pobreza, NBI, GINI y otros)
La adaptación de los indicadores a las realidades regionales es clave para evitar distorsiones o subestimaciones. Ejemplo: “Ajustes al IPM para La Guajira: incluyendo acceso a agua y seguridad alimentaria como variables críticas”.
- Econometría espacial y otras técnicas econométricas en estudios de pobreza e igualdad
El uso de la econometría espacial como herramienta para identificar patrones geográficos de desigualdad y pobreza que podrían pasar desapercibidos en los análisis nacionales, contribuyendo a políticas más focalizadas. Ejemplo: “Análisis de clústers de pobreza en la Mojana usando modelos de autocorrelación espacial”.
- Big data, georreferenciación y otras innovaciones en la investigación y técnicas estadísticas para medición de la pobreza y la desigualdad en el acceso a servicios sociales
Estas metodologías superan limitaciones de encuestas tradicionales en zonas marginadas. Ejemplo: “Mapeo de desiertos educativos en Barranquilla mediante datos móviles y SIG”.
- Movilidad social y transmisión intergeneracional de las desigualdades
Evaluar los efectos diferenciados de los programas sociales es esencial para comprender qué políticas son más efectivas en contextos urbanos versus rurales, o en distintos tipos de comunidades.
Explica la persistencia de pobreza en ciertas comunidades. Ejemplo: “Transmisión de desigualdad en familias pesqueras de Taganga: estudio longitudinal”.
- Políticas Públicas y programas económicosociales para disminuir la pobreza y la desigualdad
La evaluación de los efectos diferenciadores de los programas sociales permite comprender qué políticas son más efectivas en contextos urbanos versus rurales, entre regiones o en distintos tipos de comunidades. Ejemplo: “Resultados contrastados de Familias en Acción en lo urbano (Barranquilla) vs rural (Cesar)”. Ejemplo ¿cómo cambió la pobreza en ciudades turísticas (Santa Marta) vs. Industriales (Barrancabermeja)?
- Reducción de la brecha de género a través de métodos cuantitativos
Análisis cuantitativo de la brecha de género y su relación con la pobreza y la desigualdad; así como métodos para evaluar políticas públicas de inclusión de género utilizando técnicas estadísticas.
- La importancia de los indicadores ODS en la evaluación cuantitativa de la pobreza y desigualdad
Revisión de los indicadores cuantitativos utilizados para medir el progreso de los ODS en el contexto de pobreza y desigualdad.
Desafíos de la medición del progreso hacia los ODS en regiones con limitaciones de datos confiables.
Instrucciones para los autores
- Se recibirán resúmenes inéditos y originales producidos por profesores adscritos a universidades, semilleristas, estudiantes e investigadores.
- La recepción de artículos se realizará únicamente en las fechas establecidas en el calendario para este proceso.
- Las ponencias serán recibidas únicamente por medio digital al correo electrónico proyectosacademicos@afadeco.org.co Se debe utilizar el siguiente formato, para el asunto del correo: “Envío de resumen – Nombre del autor – Título de la ponencia”.
- Los resúmenes deben presentarse en formato .docx (Word), sin bloqueos de edición ni contraseñas, utilizando la plantilla oficial “Formato Evaluación Resumen”, con una extensión máxima de 5 hojas. El archivo adjunto debe ser nombrado de la siguiente manera: “Resumen_Nombre ponente.docx”. No se aceptarán documentos con nombres genéricos como “Resumen.docx” o “Ponencia.docx”.
- Se puede realizar el envío de material de apoyo o anexos, junto con la plantilla resumen ponencia network.
- Los resúmenes serán evaluados por el Comité académico quien decidirá sobre la pertinencia y calidad del tema tratado.
- Una vez aprobado el resumen, se comunicará vía correo electrónico y se enviará la plantilla que deberá utilizar el investigador para la socialización de la ponencia.
- Se sugiere a los ponentes llevar su presentación en un USB en formato PowerPoint o PDF, además de enviarla previamente al correo indicado anteriormente.
- Si el artículo es aceptado, al menos un autor debe inscribirse y participar en la Cada ponente deberá hacer una presentación de máximo 20 minutos. Contado ese tiempo se dará un adicional para responder preguntas del público y/o asistentes del evento.
- Los ponentes deberán presentarse al menos 30 minutos antes de su exposición para realizar pruebas técnicas y garantizar el desarrollo fluido del evento. Sin embargo, se les invita a asistir a toda la jornada, ya que su participación en otras ponencias enriquece el intercambio académico y fortalece el diálogo entre investigadores.
Publicaciones
Los autores de las ponencias aprobadas pueden enviar sus trabajos completos, con una extensión máxima de 10 páginas escritas en letra Arial 12 y márgenes de 2,5 cm, siguiendo las siguientes pautas:
- Título en español e inglés: una extensión no mayor a 15 palabras
- Resumen en español e inglés: una extensión no mayor a 500 palabras
- Palabras clave: Máximo 5 palabras (con código JEL)
- Introducción (contexto de la investigación, objetivo del proyecto y estructura del documento)
- Metodología (enfoque, métodos, muestra e instrumentos)
- Resultados/Discusión (Para trabajos en proceso y proyectos resultados esperados)
- Conclusiones
- Referencias (Formato APA)
La revista Visiones (Universidad Central), tiene su página abierta para recibir los trabajos postulados al Network. Para garantizar que los trabajos sean considerados para su publicación en esta revista, es fundamental que los mismos cumplan con los requisitos específicos establecidos.
Recomendamos que consulten detenidamente los lineamientos y directrices de presentación de los trabajos, disponibles a través del siguiente enlace:
Visiones: https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/visiones/about
Cabe destacar que la aceptación de los trabajos no depende únicamente de su envío, sino de la evaluación detallada y el cumplimiento con los criterios establecidos por el comité evaluador de la revista. Esto implica que el proceso de revisión será riguroso y que la decisión final sobre la publicación de cada trabajo será tomada bajo los parámetros y estándares de calidad que cada revista considera esenciales.
Por lo tanto, para aumentar las probabilidades de aceptación y publicación, es indispensable seguir al pie de la letra los requisitos de la revista y asegurarse de que el trabajo se ajusta adecuadamente a los criterios establecidos.
Nota: Si la investigación que se desea postular a la revista proviene de un trabajo académico, los estudiantes deben contar con el aval de un profesor-tutor. Este aval debe entregarse junto con las autorizaciones de publicación firmadas por todos los autores. Por ello, se adjunta el formato de aval, que debe ser diligenciado y presentado como parte de los requisitos para la postulación.
Lugar del evento
El evento se llevará a cabo en la Universidad del Atlántico Sede Puerto Colombia y contará con el apoyo de la plataforma virtual de YouTube de la Asociación Colombiana de Facultades, Programas y Departamentos de Economía – AFADECO.
Para aquellos que no puedan desplazarse hasta la ciudad de Barranquilla, se habilitará una transmisión en vivo en modalidad híbrida. Esta opción permitirá seguir el evento en tiempo real desde cualquier lugar, garantizando la participación de una audiencia más amplia. Además, la transmisión se realizará desde el Auditorio de la Sede Sabanas de la Universidad Popular del Cesar sede Valledupar, lo que ofrecerá una alternativa conveniente y flexible para quienes no pueden asistir físicamente.
Fechas importantes
1. Apertura de la convocatoria | 6 de mayo 2025 |
2. Cierre recepción de ponencias | 28 de junio 2025 |
3. Publicación de las ponencias seleccionadas | 25 de julio 2025 |
4. Celebración Network 2025: | 4 y 5 de septiembre 2025 |
5. Sede de realización del evento: | Universidad del Atlántico |
6 Enviar las ponencias al correo |
Organiza:
Asociación Colombiana de Facultades, Programas y Departamentos de Economía – AFADECO.
Universidad del Atlántico – Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Popular del Cesar sede Valledupar – Programa de Economía
Para más información:
Correo: proyectosacademicos@afadeco.org.co
Número telefónico: 3157932278
Leave a Comment