- 2 enero, 2021
- admin
- 0 Comments
- 540 Views
- 0 Likes
- Uncategorized
Marco Conceptual ECAES
PRESENTACIÓN
Durante los últimos años ha surgido una preocupación creciente por el mejoramiento de los resultados del sistema educativo, en particular en lo concerniente a los resultados de la educación superior. Esta preocupación guarda relación con un desplazamiento desde el énfasis por la cobertura, propia de los años setenta y ochenta, hacia una mejor calidad y una relación más definida por la utilidad social del conocimiento de la formación superior.
Marco Constitucional y Legal
En el ordenamiento legal colombiano corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, garantizando la autonomía universitaria.
A nivel nacional, la República de Colombia, definida en su Constitución Política como República unitaria descentralizada, con composición pluriétnica y multicultural, también ha proclamado en esa misma carta de navegación normativa, la libertad de prensa y al mismo nivel ha garantizado la salvaguarda de la libertad de cultos, la libertad de pensamiento y el respeto a la identidad personal.
En ese marco institucional, las Universidades tienen garantizada la autonomía de enseñanza entendida como el respeto a la libertad de pensamiento, y ello es un principio supremo que no está en discusión. Una prueba de evaluación profesional debe por ello tomar en cuenta los diversos perfiles institucionales, sin que esa diferencia atente contra la calidad de la enseñanza, el nivel de calificación profesional y la pertinencia de la enseñanza frente a las necesidades del desarrollo nacional en un contexto globalizado.
La diversidad de niveles de desarrollo y especificidades culturales entre las diversas regiones colombianas se expresan claramente en los perfiles institucionales y en los currículos de las diferentes profesiones, a lo cual la carrera de economía no es extraña.
Al parecer, la consulta hecha a las facultades de economía de provincia tiende a mostrar un énfasis en la formación de los alumnos para el diseño y evaluación de proyectos, para la gestión de las empresas; y mucho menos a los aspectos teóricos que serían más relevantes si se tuviese como propósito la formación de investigadores, docentes, administradores públicos o proyectarse al ingreso a programas de postgrado en el extranjero.
Aun cuando el examen de calidad en la formación en la carrera de economía deba reconocer esas diferencias regionales y respetar esa diversidad en lo que tenga de legítima para el ejercicio de la profesión de economista, en los diversos roles sociales, no es posible elaborar una prueba de carácter específico que incluya y evalúe esta diversidad regional, de ahí la importancia de definir el área nuclear de formación del economista.
Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior – ECAES – reglamentados por el decreto 1781 de 2003, constituyen una modalidad del Examen de Estado para la evaluación externa de los estudiantes de último año de los programas de pregrado de educación superior. Los ECAES tienen carácter obligatorio para los estudiantes de último año de pregrado y pueden presentarlo voluntariamente aquellas personas que deseen autoevaluarse en cada programa profesional.
En el año 2004 han sido convocadas algunas de las profesiones pendientes de presentación de los ECAES, dentro de los cuales ha sido convocada Economía. La Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía – AFADECO participó en el proceso licitatorio convocado por ICFES y participará en el proceso de capacitación, estructuración de preguntas, y la convocatoria será extendida a todas las facultades. Así mismo, participará en el análisis y conclusiones de las pruebas una vez presentadas.
Todas las profesiones han sido convocadas a realizar las pruebas de calidad de la educación superior (ECAES), y si bien es cierto que por ahora las mismas no tendrán una incidencia en el otorgamiento del status profesional y por ende no incidirán directamente en el acceso de los egresados al mercado laboral, serán un primer indicio de desempeño personal y de la eficacia institucional de cada universidad.
Para las facultades de economía, los resultados de la valoración de conocimientos y/o destrezas de sus egresados les servirán como referente de su desempeño y podrán motivar esfuerzos de mejoramiento hacia el futuro en la medida en que el diseño del examen, en cuanto a los contenidos temáticos y destrezas de desempeño, sea aceptado por la sociedad como un instrumento pertinente de evaluación de la enseñanza del economista.
En esas condiciones, la opinión pública, el mercado laboral, los aspirantes a ingresar en la Universidad, las instituciones encargadas de administrar fondos para becas o créditos educativos, podrían tomar en cuenta los resultados del examen como un indicador creíble y atendible.
Leave a Comment