Saber Pro
Saber Pro
Simulacro Saber Pro 2025-1 – Módulo en Análisis Económico
Ingresar al simulacro en http://capacitacion.afadeco.org.co/ con respectiva inscripción previamente por parte de su Universidad.

Módulo Análisis Económico
Afadeco es el gremio de la educación superior que representa los intereses de los pregrado de Economía ante Icfes, en el propósito de diseñar el Módulo Específico Análisis Económico del Examen de Estado de la Educación Superior denominado Saber Pro. La participación de Afadeco comprende tres aspectos: el diseño del marco de referencia del examen, la construcción de las preguntas, y la interpretación de los resultados para la implementación de las políticas educativas de las universidades socias. El Módulo Análisis Económico no es aún un módulo específico definitivo dentro del Saber Pro. Su permanencia dependerá de varios factores, tales como la calidad de las preguntas, el número de estudiantes que lo presentan y la coherencia estadística de los resultados.
¿Qué es el Saber Pro?
El Saber Pro es el Examen de Estado para la Educación Superior, el cual pretende cuantificar el valor agregado de la educación superior respecto a la educación media. En estos términos, el Saber Pro, un componente del sistema que regula la calidad de la educación superior en Colombia. De acuerdo con el Decreto del Ministerio de Educación Nacional 3963 de 2009, el cual reglamenta la Ley 1324 de 2009, las pruebas Saber Pro son obligatorias y se fundamentan en una evaluación de las competencias académicas adquiridas por los estudiantes que han cursado por lo menos el 75% de los créditos de su programa de pregrado.
¿En qué consiste el Módulo Específico en Análisis Económico?
El Módulo Específico Análisis Económico es el componente del examen Saber Pro que pretende evaluar a los estudiantes del pregrado de Economía del país en una competencia específica denominada “análisis económico”. Si bien otros estudiantes de pregrados afines pueden presentar este módulo, para efectos estadísticos solo los estudiantes de Economía conforman el grupo de referencia. El módulo se compone de 40 preguntas de selección múltiple con cuatro opciones respuesta pero con una única respuestas.
¿Cómo se define la competencia en análisis económico?
La competencia específica en análisis económico se define como la “habilidad para comprender un fenómeno económico en contexto y proponer soluciones a problemas específicos a partir de conceptos, teorías y herramientas propias del análisis económico”.
¿Cuáles son los fundamentos académicos de la competencia en análisis económico?
Los fundamentos académicos de la competencia en análisis económico fueron definidos por Afadeco en un documento llamado “Marco de Referencia para el Módulo de Análisis Económico de la Prueba Saber Pro”. Este documento establece las competencias académicas mínimas comunes en la formación de los economistas del país, las clasifica, las ordena y las define de tal forma que aparezcan como subcompetencias de una competencia más general denominada análisis económico.
¿Cuáles son las subcompetencias del análisis económico?
Existe tres subcompetencias del análisis económico: conceptos económicos, teorías económicas y herramientas cuantitativas. Cada una de estas subcompetencias está definida a través de la “metodología basada en evidencias”, la cual permite verificar si una competencia es susceptible o no de una evaluación. Esta verificación se denomina “especificaciones de la prueba”.
¿Qué evalúa el Módulo Específico en Análisis Económico?
El módulo pretende evaluar el nivel de desempeño en la adquisición de la competencia en análisis económico por parte de un estudiante de Economía que ha aprobado el 75% de los créditos del programa. Un estudiante tendrá el máximo nivel de desempeño cuando responde acertadamente el total de las preguntas que componen el módulo.
¿Qué contienen las preguntas del Módulo Específico en Análisis Económico?
Las preguntas se construyen siguiendo las “especificaciones de la prueba”. En estos términos, las preguntas están diseñadas con el propósito de evaluar la adquisición de las tres subcompetencias del análisis económico: conceptos económicos, teorías económicas y herramientas cuantitativas. A cada una de las preguntas del examen le corresponde una de estas tres subcompetencias. No hay preguntas elaboradas al azar. Las preguntas están orientas a laaplicaciónde los conocimientos que componen las cinco áreas disciplinares básica de la economía: microeconomía, macroeconomía, pensamiento económico, historia económica y econometría. De esta forma, la evaluación por competencias requiere el uso de conocimientos.
¿Cómo es una pregunta del Módulo Específico en Análisis Económico?
Un ejemplo de pregunta es:
Mediante un estudio económico el Ministro de Hacienda de un país encuentra que la elasticidad precio de la demanda de la energía eléctrica del país es cercana a 0. Si el Gobierno considera que es necesario regular este servicio con el fin de disminuir su consumo, el Ministro debería:
A. Dejar el precio constante
B. Aumentar el precio
C. Disminuir el precio
D. No regular vía precios
Se trata de una pregunta orientada a la subcompetencia de conceptos económico con un grado de dificultad medio en el momento de su elaboración. El estudiante aplica el concepto de elasticidad para resolver un problema económico (la regulación de un mercado) en un contexto específico (es el Gobierno quien plantea el problema y quien debe resolverlo). La solución al problema la obtiene seleccionando una de las cuatro opciones. Se notará que ninguna de ella es inmediatamente descartable. Otros ejemplos de preguntas disponibles para el público en las “especificaciones de la prueba”.
¿Quiénes hacen las preguntas del Módulo Específico en Análisis Económico?
Las preguntas son elaboradas por un grupo selecto de profesores de Economía de las universidades socias de Afadeco. Es requisito indispensable para estos profesores aceptar, conocer y aplicar las “especificaciones de la prueba” definidas en el “Marco de Referencia para el Módulo de Análisis Económico de la Prueba Saber Pro”. Para tal fin, los profesores deben seguir los procedimientos definidos por el Icfes que implican el diligenciamiento de un formato de redacción de preguntas y la firma de un documento de confidencialidad. Todas las preguntas siguen un proceso de revisión por parte de otro grupo de profesores que sirven como verificadores. La revisión ortográfica y la calidad de la impresión del examen es responsabilidad del Icfes.
¿Cuál es el grado de dificultad de las preguntas?
El Módulo Específico en Análisis Económico contiene preguntas de todos los grados de dificultad. Por ejemplo, las preguntas relacionadas con la subcompetencia de herramientas cuantitativas pueden tener un alto, un medio o un bajo grado de dificultad. El grado de dificultad solo se define estadísticamente una vez se aplica el examen. Una pregunta es estadísticamente fácil cuando un gran número de estudiantes la responden acertadamente, y es difícil cuando un reducido número de estudiantes la responden acertadamente.
¿Cuál es el nivel de confiabilidad del Módulo Específico en Análisis Económico?
El Icfes define la confiablidad a partir de los resultados estadísticos una vez aplicada la prueba. Habrá un alto nivel de confiablidad de la prueba cuando los estudiantes que responden acertadamente las preguntas difíciles, responden también acertadamente las preguntas fáciles. El nivel de confiablidad se reduce cuando los estudiantes que responden acertadamente las preguntas difíciles, responden equivocadamente las preguntas fáciles. El Módulo Específico en Análisis Económico tuvo un nivel de confiabilidad del 68% en la aplicación de noviembre de 2012.
¿Qué son las competencias académicas?
Las competencias académicas hacen referencias a la aplicación de los conocimientos adquiridos en el pregrado. La evaluación de esa aplicación implica necesariamente la descripción de contextos, cuya complejidad varía en función de la naturaleza del pregrado al cual pertenece el estudiante. Las competencias académicas no son competencias laborales. Ante la complejidad que representa una evaluación por competencias, el Icfes descompone el Saber Pro en dos pruebas: una prueba que evalúa las competencias genéricas de la educación superior y una prueba por competencias específicas que agrupa diferentes programas de pregrado.
¿Cuáles son las competencias genéricas?
Las competencias genéricas de la educación superior son: razonamiento cuantitativo, lectura crítica, comunicación escrita, competencias ciudadanas e inglés. En el examen Saber Pro, cada una de estas competencias es evaluada en un módulo independiente.
¿Cuáles son las competencias específicas?
Las competencias específicas son definidas para grupos de programas de pregrado. A la fecha, el Icfes dispone de 35 competencias específicas o módulos específicos del Saber Pro. Dependiendo de la naturaleza del pregrado del estudiante, la institución de educación superior elige el módulo o los módulos que más corresponden al pregrado que pretende ser evaluado. Algunos de los módulos específicos son: Análisis de problemáticas psicológicas, Análisis económico, Gestión de organizaciones, Gestión financiera, Información y control contable, entre otros.