Afadeco Afadeco
  • Inicio
  • ASOCIACIÓN
    • PROYECTO ACTUALIZACIÓN COMPETENCIAS ECONOMISTAS
    • XXX ASAMBLEA GENERAL
  • Eventos Afadeco
    • NETWORKS
    • CURSO PROFESORES 2022
    • CURSO FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
    • ENCUENTRO DE DECANOS
    • ENCUENTRO DE PROFESORES
    • ESTUDIO DE PROSPECTIVA
    • ESTUDIO PROSPECTIVA 2020
  • UNIVERSIDADES
  • Eventos Asociados
  • SABER PRO
    • ECAES
      • COMPETENCIAS ECAES
      • REGLAMENTACIÓN ECAES
      • MARCO CONCEPTUAL ECAES
      • PRUEBAS ECAES
      • RESULTADOS MÓDULO 2014
  • PAGOS PSE
  • Contacto

DEPORTE COLOMBIANO, SÍMBOLO DE DEMOCRATIZACIÓN

Andrés Gómez León¹
Oscar H. Sarmiento²

Revista Intercambio
Revista de Estudiantes de Economía de la UN.

En Colombia es usual encontrar Adguard 6.1 Serial que altos cargos directivos en organizaciones públicas y privadas, así como políticos y gerentes emanen de las clases privilegiadas. Nuestros medallistas olímpicos revelan esquemas diferentes de participación.

Personas con patrimonio e ingresos altos pueden educar a sus hijos bajo estándares mayores y permitirles mejores condiciones; asimismo, les dan acceso a círculos de relacionamiento y poder restringidos. Así, la cuna determina en gran medida la oportunidad de éxito en los mercados educativo y laboral, accediendo a empleos, salarios y estatus mayores.

La esfera deportiva de nuestra reciente historia olímpica rompe dicha tendencia. En las últimas 6 olimpiadas, a través de 20 deportistas Colombia obtuvo un total de 28 medallas [5 de oro, 11 de plata y 12 de bronce], en las disciplinas de lucha, judo, taekwondo, boxeo, atletismo, halterofilia y ciclismo [con las modalidades de pista, ruta y bmx].

Del total de medallistas colombianos desde Sídney 2000 destaca el hecho de que el 80% de ellos nacieron bajo recursos muy limitados. Las zonas de Urabá, Urrao, Jamundí, Apartadó, El Difícil, Morales, Maicao o Quibdó describen contextos de pobreza, informalidad, inseguridad, incluso conflicto armado.

Adicionalmente, varios declararon recurrir a labores previas o paralelas al deporte, ejerciendo como vendedores de chance [R. Urán], empanadas [Y. Alvear], turrones y artesanías [Yuberjén], o a realizar labores de servicio doméstico y cocina [I. Valencia].

Quienes esquivaron afugias y aportaron medallas, lo hicieron desde las modalidades del ciclismo con mayoría del BMX, Mariana Pajón [3], Carlos Ramírez [2], Carlos Oquendo [1]. Sus logros se edificaron en todo caso sin requerir del clientelismo y recorriendo las vías del mérito.

Oscar Muñoz medallista en Taekwondo en Londres 2012 es orgulloso hijo del jardinero del cementerio del pueblo; Ingrit Valencia y Catherine Ibarguen crecieron con sus abuelos ante la falta de recursos paternos. Otros medallistas son hijos de madres solteras, la mayoría sufrió condiciones estrechas en el hogar acompañadas de cotidianas incertidumbres respecto a entrenadores y escenarios adecuados en sus ligas y colegios.

En términos de representación democrática, los medallistas olímpicos son una muestra más cercana de la manera como se encuentra dividida la población nacional en términos socio económicos, lo que da cuenta de una mejor distribución de oportunidades que la acontecida tanto en los entornos políticos como en los círculos directivos

A diferencia de la generalidad en la política interna o en la burocracia de los más altos cargos, los éxitos de nuestros deportistas en el nivel olímpico se consiguen a pesar de no contar con contactos, encopetados apellidos, ni gruesas sumas de dinero. Se basan en el esfuerzo personal, en la disciplina, el talento y la consecución de resultados, materializando esto una profunda naturaleza meritocrática.

El deporte transmite valores, pero también refleja mejor al colombiano promedio. Los medallistas demuestran que es posible cosechar enormes triunfos si se abren oportunidades para todos.  Así se revela la importancia esencial de la inclusión en salubridad, educación y empleo. Se debe trabajar por privilegiar talento, esfuerzo y disciplina en demérito de la chequera y el linaje.

Sentirse identificado con la bandera izada por nuestros deportistas y no por los gobernantes es lo común. La esfera política en este y otros varios campos tiene mucho por aprender de la deportiva. 

1.Economista y Magíster en Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia.
Blog: https://empeliculateconlaeconomia.blogspot.com/p/bienvenida.html
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/andres-gomez-leon-b6b48b197/
Correo: agomezl@unal.edu.co
Twitter: @ProfeAngoleon
Instagram: agl_toqui

2.Profesor e investigador en derecho Financiero, Comercial y de Negocios.
Doctorando en Ciencias Jurídicas. Magister en Derecho de Negocios. Especialista en Derecho Comercial y Financiero.
Contacto: ohsarmientoh@unal.edu.co
Prev PostReferendo campesino. Para cerrar brechas
Next PostPROGRAMA V NETWORK MACROECONOMÍA

Notas de Interés

mayo 22, 2022 / LINKS
De – Crecimiento rural y programas presidenciales
mayo 16, 2022 / DESTACADO, LINKS
Libro El Economista en la sociedad
febrero 14, 2022 / LINKS
Revolución, sin expropiación…
febrero 14, 2022 / LINKS
FED y la emisión de CBDC
diciembre 10, 2021 / LINKS
Inflación, precios y salario mínimo
diciembre 10, 2021 / LINKS
Conceptos y realidades desde la economía de la felicidad

Eventos Recientes

  • NETWORK MÉTODOS CUANTITATIVOS

    Dic 27, 2021

  • I CONGRESO ANUAL DE ECONOMÍA

    Oct 14, 2021

  • ENCUENTRO DE PROFESORES​

    Oct 14, 2021

  • PROGRAMA IV NETWORK ESTUDIOS DEL DESARRO

    Sep 22, 2021

Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía – AFADECO

Información Importante

Eventos Recientes

  • Juventud en la calle… es tiempo d

    Jun 8, 2021

  • De – Crecimiento rural y programa

    May 22, 2022

Enlaces de Interés

afadeco@afadeco.org.co Contáctanos vía e-mail
+57 601 243 5706 Contacto
Av Jimenez No. 8a-44 Edificio sucre, oficina: 705
Copyright 2020, All rights reserved.